Author

c1930381

Browsing

De cara al debate que se viene acerca de la Ley de Propiedad Comunitaria Indígena, el ODHPI realizó un extenso trabajo sobre las pautas que deberá incluir la futura ley. Este documento se guía por dos sentencias del año 2020, dictadas en el Caso Comunidades Indígenas miembros de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra) vs. Argentina. El estado argentino, pero especialmente el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, como órgano especializado del estado en la cuestión, se encuentra obligado a adoptar las pautas de la sentencia en todos sus actos y decisiones. RESUMEN DE LOS DEBERES DEL ESTADO DE ACUERDO AL FALLO LAHKA HONHAT Las presentes pautas constituyen una apretada síntesis del documento elaborado por el Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas en relación a las obligaciones contraídas por el estado Argentino a partir de la condena del caso Lahka Honhat. El fundamento de la propiedad comunitaria indígena no se…

Compartí este material

Así lo afirmó el werken de la zonal Xawvnko de la Confederación Mapuce de Neuquén, Lefxaru Nawel, en referencia a los dichos racistas del funcionario nacioanl y ex legislador MIguel Angel Pichetto. El werken, habló en el programa de Radio con vos “Pasaron Cosas” respondiendo a las declaraciones que Pichetto hizo sobre el Pueblo Mapuce, acusandolos de ser “los enemigos de la patria”. Con información del sitio web Diario Con Vos El integrante de la confederación mapuche de Neuquén aseguró que “es un tema para profundizar y no tratar a la ligera porque tiene ribetes históricos y de lo que es la construcción política del estado sobre nuestro territorio, pero lo que menos hay que hacer es tratarlo con racismo, como es el caso de Pichetto que salió a decir que somos los enemigos de la patria”. El racista es un de los escalafones mas bajos de la humanidad y…

Compartí este material

Ayer se realizó la reunión planificada entre las autoridades del gobierno de la provincia de Neuquén y las autoridades del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) para acordar los lineamientos que permitan la firma del Convenio Nación/Provincia que ponga en marcha el Relevamiento Territorial en todos los territorios comunitarios de la provincia. Una reunión muy esperada porque ambos estados adeudan desde hace 6 años este compromiso que le exige la Ley 26.160. Se trata de un paso clave para el inicio del relevamiento territorial en las comunidades mapuche de Neuquén. Con información de la página de facebook de la Zonal Xawvnko de la Confederación Mapuce de Neuquén Eran varios los nudos a desatar producto de años de negativa a aplicar la tan necesaria ley. Temas como: cuáles y cuantas comunidades ingresarán al Relevamiento, la participación mapuche a través de los Coordinadores Zonales y los CPI, el reconocimiento de una 6°…

Compartí este material

En la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado de la Nación, hoy se trató el expediente S-1813/21 de autoría de la senadora por la provincia de Salta, Nora del Valle Giménez (FdT) que prorroga la ley 26.160 de Emergencia territorial indígena, hasta el 23 de noviembre de 2025. El presidente del Bloque del FdT, José Mayans señaló que está la predisposición de la presidenta del INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas), Magdalena Odarda y de representantes de asociaciones de comunidades originarias para efectuar una reunión la semana entrante y de esa manera evacuar todas las consultas de los senadores, pero que se hacía necesario por la escasez de tiempo sacar dictamen esta semana para ser tratado en la próxima sesión. La ley 26160, aprobada en 2006, permitió frenar el desalojo y expulsión de sus tierras de decenas de comunidades originarias en diferentes puntos del país. Estuvo inspirada en el…

Compartí este material

Una orden de desalojo, dictada por el fiscal Marcelo Silva, pesa desde ayer sobre el Lof Fvta Xayen, que puso en resguardo parte de su territorio comunitario llamado “Los Algarrobos”, a 18 Kms de Añelo. La comunidad tomo esta decisión ante la amenaza a manos de un privado del lugar llamado Fernando Galván, quien mediante maquinaria pesada ha destruido lugares sagrados para el lof, como el eltuwe (cementerio mapuche). El lof informó que está en riesgo lugares de importancia cultural ligado a la memoria y al uso tradicional de las familias de la comunidad, como los llamados Pilares, o los algarrobos, la barda del Rodeo, Barda del Alpatacal, Bardita de la Liebre, Bardita de la Parición, bajada de las Yeguas y corrales de parición, Pilar. Todo espacio de posesión mapuce, de uso tradicional ya que son lugares de parición y pastoreo. Galván logró a través de una relación fraudulenta con…

Compartí este material

Consideran inconstitucional el decreto 112/21, sancionado por Arcioni y que transgrede todas sus funciones e incluso pasa por encima de la ley de creación del Instituto Autárquico de Colonización y Fomento Rural ( I.A.C. – Ley I Nro. 157). La denuncia proviene de más de 20 lof quienes promueven esta acción contra la Provincia del Chubut, y desde el ODHPI te contamos porqué. Esta ley, tiene diez artículos destinados a regular la participación indígena en el Instituto (artículos 39 a 48) mediante una Comisión de Tierras Indígenas.Esta Comisión debería intervenir necesariamente en todas las cuestiones que involucren tierras que individual o colectivamente estén ocupadas por miembros de pueblos indígenas. Cualquier resolución o disposición administrativa que involucre a dichas tierras puede ser revisada si la Comisión de Tierras no ha dictaminado. Sin embargo el gobierno nunca puso en funcionamiento esa Comisión. Dicha comisión debería estar integrada por cinco miembros propuestos por…

Compartí este material

Desde hace un tiempo ha vuelto a arremeter en la arena pública un discurso de derecha que, en esta ocasión, se disfraza de paz y sustentabilidad y erige como su enemigo al Pueblo Mapuche, cuando en realidad su verdadera pelea es contra la constitución y el derecho. Con un poderoso acompañamiento de la prensa dominante y de figuras relevantes del mundo de la política partidaria (una gobernadora, un ex gobernador, senadores, diputados, académicos, intendentes y otros profesionales de la política) estos voceros y empleados del poder económico disfrazan su racismo con conceptos como paz o sustentabilidad. Identifican una serie de conflictos en los que asombrosamente ocupan el lugar de víctimas cuando en realidad han sido ellos o sus mandatarios quienes han generado los despojos que originaron cada una de las situaciones conflictivas. Sin embargo no pueden, por más esfuerzos reinterpretativos que hagan, justificar jurídicamente su voluntad de seguir apropiándose de…

Compartí este material

La Corte Suprema de Justicia de la Nación falló a favor de la Confederación Mapuche de Neuquén y de la comunidad Catalán por la creación inconsulta del Municipio de Villa Pehuenia. El máximo tribunal del país confirmó que el gobierno neuquino vulneró los derechos indígenas. La sentencia ordenó la puesta en marcha de una mesa de diálogo que adecúe el funcionamiento municipal a la normativa indígena. El fallo marca un punto de inflexión respecto a la jurisprudencia federal y provincial que siempre ha sido muy reticente en reconocer el derecho a la participación política colectiva de los pueblos indígenas mediante sus instituciones El conflicto se inició en 2003, cuando la Legislatura de Neuquén sancionó la Ley 2439 de creación de la Municipalidad de Villa Pehuenia dentro del territorio de las comunidades mapuches Catalán, Puel y Plácido Puel sin haber realizado el procedimiento de consulta al que el Estado está obligado.…

Compartí este material

La Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia revocó un fallo de primera instancia y condenó al Estado nacional por la Masacre de Napalpí, ocurrida en 1924. Además de intimarlo a pagar 375 millones de pesos en indemnizaciones y realizar inversiones públicas para promover el desarrollo de las comunidades, la sentencia sienta un precedente por el carácter genocida que le atribuye al hecho. La Cámara Federal de Apelaciones hicieron lugar en todas sus partes a la acción resarcitoria condenando al Estado Nacional Argentino a pagar la suma de $ 375.930.000 por el Genocidio del Pueblo Indígena Qom acaecido el 19 de julio del año 1924 y días posteriores, que se conoce históricamente como la “Masacre de Napalpí” (lugar de los muertos en lengua Qom), donde fueron ultimados más de 1500 niños, ancianos, mujeres y hombres. Además, se ordenó al gobierno argentino instrumentar un plan de desarrollo con inversiones públicas, con asignación…

Compartí este material

“Masacre de Rincón Bomba” es el nombre de la matanza que sufrió el pueblo pilagá en 1947, en Formosa. Sus víctimas fueron cientos de hombres, mujeres y niños de todas las edades. Luego de siete décadas, esa comunidad logró un fallo histórico: el juez federal Fernando Carbajal sentenció que se trata de un “delito de lesa humanidad” y ordenó medidas de reparación. El estado nacional debe invertir en obras que determine el pueblo originario, otorgar becas estudiantiles por diez años, fijar la fecha de la masacre en el calendario escolar y construir un monumento recordatorio, entre otras acciones. “Los hechos sucedidos en La Bomba (Formosa) constituyen crímenes de lesa humanidad violatorios del Estatuto de Roma, y generan responsabilidad civil por los daños causados, los cuales deben reparados por el estado nacional argentino”, destaca la sentencia del juez federal subrogante de Formosa, Fernando Carbajal. Determinó “reparaciones no patrimoniales”: publicar la sentencia…

Compartí este material