Author

c1930381

Browsing

Consideran inconstitucional el decreto 112/21, sancionado por Arcioni y que transgrede todas sus funciones e incluso pasa por encima de la ley de creación del Instituto Autárquico de Colonización y Fomento Rural ( I.A.C. – Ley I Nro. 157). La denuncia proviene de más de 20 lof quienes promueven esta acción contra la Provincia del Chubut, y desde el ODHPI te contamos porqué. Esta ley, tiene diez artículos destinados a regular la participación indígena en el Instituto (artículos 39 a 48) mediante una Comisión de Tierras Indígenas.Esta Comisión debería intervenir necesariamente en todas las cuestiones que involucren tierras que individual o colectivamente estén ocupadas por miembros de pueblos indígenas. Cualquier resolución o disposición administrativa que involucre a dichas tierras puede ser revisada si la Comisión de Tierras no ha dictaminado. Sin embargo el gobierno nunca puso en funcionamiento esa Comisión. Dicha comisión debería estar integrada por cinco miembros propuestos por…

Compartí este material

Desde hace un tiempo ha vuelto a arremeter en la arena pública un discurso de derecha que, en esta ocasión, se disfraza de paz y sustentabilidad y erige como su enemigo al Pueblo Mapuche, cuando en realidad su verdadera pelea es contra la constitución y el derecho. Con un poderoso acompañamiento de la prensa dominante y de figuras relevantes del mundo de la política partidaria (una gobernadora, un ex gobernador, senadores, diputados, académicos, intendentes y otros profesionales de la política) estos voceros y empleados del poder económico disfrazan su racismo con conceptos como paz o sustentabilidad. Identifican una serie de conflictos en los que asombrosamente ocupan el lugar de víctimas cuando en realidad han sido ellos o sus mandatarios quienes han generado los despojos que originaron cada una de las situaciones conflictivas. Sin embargo no pueden, por más esfuerzos reinterpretativos que hagan, justificar jurídicamente su voluntad de seguir apropiándose de…

Compartí este material

La Corte Suprema de Justicia de la Nación falló a favor de la Confederación Mapuche de Neuquén y de la comunidad Catalán por la creación inconsulta del Municipio de Villa Pehuenia. El máximo tribunal del país confirmó que el gobierno neuquino vulneró los derechos indígenas. La sentencia ordenó la puesta en marcha de una mesa de diálogo que adecúe el funcionamiento municipal a la normativa indígena. El fallo marca un punto de inflexión respecto a la jurisprudencia federal y provincial que siempre ha sido muy reticente en reconocer el derecho a la participación política colectiva de los pueblos indígenas mediante sus instituciones El conflicto se inició en 2003, cuando la Legislatura de Neuquén sancionó la Ley 2439 de creación de la Municipalidad de Villa Pehuenia dentro del territorio de las comunidades mapuches Catalán, Puel y Plácido Puel sin haber realizado el procedimiento de consulta al que el Estado está obligado.…

Compartí este material

La Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia revocó un fallo de primera instancia y condenó al Estado nacional por la Masacre de Napalpí, ocurrida en 1924. Además de intimarlo a pagar 375 millones de pesos en indemnizaciones y realizar inversiones públicas para promover el desarrollo de las comunidades, la sentencia sienta un precedente por el carácter genocida que le atribuye al hecho. La Cámara Federal de Apelaciones hicieron lugar en todas sus partes a la acción resarcitoria condenando al Estado Nacional Argentino a pagar la suma de $ 375.930.000 por el Genocidio del Pueblo Indígena Qom acaecido el 19 de julio del año 1924 y días posteriores, que se conoce históricamente como la “Masacre de Napalpí” (lugar de los muertos en lengua Qom), donde fueron ultimados más de 1500 niños, ancianos, mujeres y hombres. Además, se ordenó al gobierno argentino instrumentar un plan de desarrollo con inversiones públicas, con asignación…

Compartí este material

“Masacre de Rincón Bomba” es el nombre de la matanza que sufrió el pueblo pilagá en 1947, en Formosa. Sus víctimas fueron cientos de hombres, mujeres y niños de todas las edades. Luego de siete décadas, esa comunidad logró un fallo histórico: el juez federal Fernando Carbajal sentenció que se trata de un “delito de lesa humanidad” y ordenó medidas de reparación. El estado nacional debe invertir en obras que determine el pueblo originario, otorgar becas estudiantiles por diez años, fijar la fecha de la masacre en el calendario escolar y construir un monumento recordatorio, entre otras acciones. “Los hechos sucedidos en La Bomba (Formosa) constituyen crímenes de lesa humanidad violatorios del Estatuto de Roma, y generan responsabilidad civil por los daños causados, los cuales deben reparados por el estado nacional argentino”, destaca la sentencia del juez federal subrogante de Formosa, Fernando Carbajal. Determinó “reparaciones no patrimoniales”: publicar la sentencia…

Compartí este material

La Corte Suprema de Justicia de la Nación reafirmó la obligación para los gobiernos de consultar a los pueblos indígenas cuando tomen medidas que pudiera afectarlos, e hizo hincapié en el derecho a la autoidentificación de las comunidades (no se requiere que el Estado “reconozca” a una comunidad para que ésta tengo derechos como tal). La Corte falló a favor del Pueblo Mapuche y en contra del gobierno de Neuquén, al declarar la “inconstitucionalidad” de un decreto que desconocía derechos indígenas. El decreto 1184/02 fue firmado en agosto de 2002 por el gobernador Jorge Sobisch. El gobernador reglamentó una ley nacional (algo que es competencia del Presidente) y modificó artículos de la norma nacional (23.302). El decreto limitaba el reconocimiento de comunidades con requisitos que contradecían la ley nacional y los tratados internacionales de derechos humanos. Exigía evaluar la “identidad étnica”, la lengua, tipo de “cultura y organización”, solicitaba “que…

Compartí este material

La Corte Suprema de Justicia de la Nación revocó una sentencia de la Corte de Justicia de Salta, que había rechazado la acción de amparo entablada por una comunidad indígena contra esa provincia, que tenía por finalidad cuestionar las normas locales por las cuales se habían desafectado como reservas naturales determinados lotes fiscales y habilitado al Poder Ejecutivo local a ponerlos en venta. La comunidad sostenía que su supervivencia depende de los recursos naturales existentes en esas tierras. En el caso “Comunidad Indígena Eben Ezer c/ Provincia de Salta”, el tribunal salteño fundamentó el rechazo de la demanda argumentando que ya había operado el período de caducidad. La Corte Suprema determinó que el fallo local consagró una solución incompatible con el objeto de las demandas de amparo: “La existencia de reglamentación no puede constituir obstáculo para que se restablezca de inmediato a la persona en el goce de la garantía…

Compartí este material

La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó a la Argentina por vulnerar los derechos al territorio, al ambiente sano y a la alimentación de comunidades originarias. La sentencia estuvo focalizada en Salta, particularmente en 132 comunidades de la Asociación Lhaka Honhat. El fallo de la CIDH es vinculante, por lo cual Estado debe cumplir con lo definido por el tribunal. “Argentina es responsable internacionalmente por la violación de los derechos a la propiedad comunitaria indígena, a la identidad cultural, a un medio ambiente sano, a la alimentación y al agua”, destacó el comunicado de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con sede en San José de Costa Rica. La Asociación Lhaka Honhat (“Nuestra Tierra”) está integrada por 132 comunidades y lleva más de tres décadas de lucha judicial y territorial para que se respeten sus derechos básicos. La Corte ordenó medidas de reparación específicas para que se cumplan el…

Compartí este material

Los gobiernos subsidian con montos millonarios a las compañías petroleras. Techint como la gran ganadora y la necesidad de tasar los pasivos ambientales. Por Lea Ross El gobierno nacional acaba de anunciar que elimina el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), ayuda básica que recibieron las familias de escasos ingresos por la pandemia. Al mismo tiempo, el presupuesto señala que las empresas petroleras recibirán 164.000 millones de pesos en subsidios durante 2021. En el otro extremo, para las energías renovables el Gobierno invertirá sólo el 1,4 por ciento de lo que destinará a la industria hidrocarburífera. Subsidios para petrolerasEl 15 de octubre funcionarios nacionales y neuquinos realizaron un anuncio desde Loma Campana, el área más conocida de Vaca Muerta. Se trató del lanzamiento del “Plan Gas 2020-2023”, para incentivar la producción e inversión de gas, en reemplazo de sus importaciones.“Es el fruto de un proceso de articulación entre el sector público…

Compartí este material

Basureros con residuos tóxicos, incendios, accidentes petroleros y sismos configuran un peligro para la salud de la población. Desde el Estado continúa la apuesta por el desarrollo hidrocarburífero más grande del país, a pesar de las consecuencias ambientales, sociales y sanitarias. Por Mariángeles Guerrero ¿Es posible un modelo de “soberanía energética” sin respetar derechos? En 2013, el acuerdo YPF-Chevron comenzaba a consolidar el megaproyecto Vaca Muerta en la patagonia argentina y era presentado discursivamente como un “milagro” que potenciaría la soberanía en términos de energía. Siete años después, un nuevo anuncio del Plan Gas muestra que -pese al repudio del extractivismo en términos socioambientales-, para los distintos gobiernos Vaca Muerta sigue siendo una apuesta ligada a un concepto de desarrollo que soslaya el cuidado de la vida y la salud. ABC y discurso oficialLos reservorios llamados “shale” son aquellos en las que el petróleo o el gas está atrapado en…

Compartí este material