Comité Honorífico Fundacional
El ODHPI fue fundado con el acompañamiento de un Consejo Honorífico compuesto por personalidades de la vida social, cultural y política de nuestro país y por especialistas y defensores/as de derechos humanos tanto del ámbito nacional como internacional.
Sus integrantes:
ADOLFO PEREZ ESQUIVEL
FERNANDO PINO SOLANAS
NOEMÍ LABRUNE
MIKEL BERRAONDO
PATRICIA BORRÁZ
VICTOR DE GENNARO
LOGKO ELÍAS MARIPAN
RODOLFO MATTAROLLO
EULOGIO FRITES


ADOLFO PEREZ ESQUIVEL
Premio Nobel de la Paz (1980)
Activista, profesor, escultor y pintor argentino; destacado como defensor de los derechos humanos y del derecho de libre autodeterminación de los pueblos, defensor de la no-violencia y de la lucha pacífica por la justicia y la libertad, así como proponente de la teología de la liberación.

FERNANDO PINO SOLANAS
Pensador crítico, cineasta independiente y político argentino.
Considerado uno de los cineastas más importantes de la historia del cine argentino. Como político fue un referente del movimiento Proyecto Sur; fue convencional constituyente para la Reforma Constitucional Argentina de 1994, y fue elegido diputado nacional en 1993 y 2009, y senador en 2013, por el distrito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En julio de 2020 fue nombrado embajador de Argentina ante la Unesco hasta su fallecimiento en noviembre de 2020.

Destacada luchadora regional por los Derechos Humanos.
Miembro fundadora de la Asamblea Por los Derechos Humanos de Neuquén y del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires y se doctoró en la Universidad de París.

MIKEL BERRAONDO LÓPEZ
Abogado especialista en Derechos Humanos y Pueblos Indígenas.
Investigador del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Deusto, en Bilbao (España), y Coordinador del Aula de Derechos Humanos del Instituto De Promoción y Estudios Sociales (IPES) de Pamplona (Navarra, España). Profesor invitado de diversas universidades latinoamericanas y consultor europeo en materia de derechos humanos..

PATRICIA BORRÁZ FERNÁNDEZ
Asesoría y apoyo técnico en procesos de participación internacional de los Pueblos Indígenas en Naciones Unidas.
Licenciada en Historia por la Universidad de Zaragoza y Máster en Cooperación Internacional, Universidad Complutense de Madrid. Consultora del equipo de la Relatora Especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas. Asesora de organismos internacionales, instituciones, organizaciones no gubernamentales y organizaciones indígenas sobre cuestiones de derechos humanos de los pueblos indígenas, sistema de las Naciones Unidas y negociaciones multilaterales.

VICTOR DE GENNARO
Reconocido luchador del movimiento social de la Argentina.
Dirigente gremial y social de relevancia en la vida política y social argentina desde mediados de la década del ’80. Como sindicalista fue elegido secretario general de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y fue uno de los fundadores de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA).

LOGKO ELÍAS MARIPAN
Ñizol Logko del Pueblo Mapuce
Presidente (Ñizol logko) durante más de dos décadas de la Confederación Mapuche de Neuquén. Responsable del proceso de unificación nacional del Pueblo Mapuche a través de lo que se denominó “Reencuentro del Pueblo Nación Mapuche” en la década del ’90. Integrante del Norgvbamtuleayiñ (Tribunal Mapuche) conformado en 1994. Fue activo promotor de la Reforma de la Constitución de la Provincia de Neuquén en la Asamblea Constituyente del año 2006, donde se logró la incorporación del artículo 53 de la nueva Constitución.

RODOLFO MATTAROLLO
Consultor de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación en materia de política internacional de los derechos humanos.
Fue un abogado argentino que colaboró en la defensa de los derechos humanos tanto en Argentina como en otros países. Fue autor de numerosas publicaciones relacionadas con la temática de los derechos humanos y el derecho internacional en su país y en el exterior. También se destacó en su labor como periodista, escritor y poeta.

EULOGIO FRITES
Fundador del movimiento Indígena en Argentina, primer abogado indígena, miembro del pueblo Kolla.
En 1972 colaboró como gestor del Primer Parlamento Indígena en Neuquén. Fue uno de los fundadores de la AIRA (Asociación Indígena de la República Argentina), del Consejo Mundial de Pueblos Indios CMPI (Toronto, Canadá, 1975) y de la Comisión de Juristas Indígenas (1999). En 1986 fue Director Provincial de Asuntos Indígenas de Río Negro. Desde ese lugar encausó el debate por la cuestión Mapuche en el seno del Consejo Asesor Indígena (CAI).