En este momento estás viendo 2008-2009 – Informe de situación de los Derechos Humanos  del Pueblo Mapuce  en la Provincia de Neuquén-

2008-2009 – Informe de situación de los Derechos Humanos del Pueblo Mapuce en la Provincia de Neuquén-

  • Categoría de la entrada:Informes

A un paso de cumplirse 20 años de la aprobación por parte de la OIT del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales podemos afirmar que ello ha sido el puntapie inicial para un cambio de paradigma jurídico en la Argentina.

La reforma constitucional de 1994 mediante el reconocimiento de la preexistencia de los pueblos indígenas y de la incorporación de los trata dos internacionales de Derechos Humanos ha marcado el camino que deben seguir las políticas públicas relacionadas con los Pueblos Indígenas.

Dicho marco jurídico aporta el contexto para una reparación integral histórica que es necesaria para avanzar en un país verdaderamente integrador de todos los pueblos y naciones.

Pero además de traducirse en ese contexto es necesario que se asuma desde los distintos niveles estatales y desde los distintos sectores sociales que el marco constitucional genera un nuevo derecho vigente, que es parte del derecho positivo y de jerarquía superior a las normas del derecho común, que para muchos parecieran ser inderogables.

Quienes trabajamos bajo este nuevo paradigma podemos afirmar que ninguna rama del derecho tiene tanta distancia entre los textos jurídicos y las decisiones administrativas, legislativas y judiciales.

Las consecuencias de este cambio de paradigma (al menos en los ámbitos estatales) todavía se hacen esperar.

En contraposición, el Movimiento Indígena a nivel nacional viene aportando en la discusión y generación de nuevas propuestas que permitan integrar el nuevo ordenamiento jurídico a la realidad concreta de cada pueblo.

Así, este informe es fruto del trabajo conjunto e intercultural coordinado por el Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (ODHPI) con el aporte directo de los miembros del Pueblo Mapuce.

Desde aquí se pretende hacer un recorrido por la situación actual del Pueblo Mapuce en la Provincia de Neuquén, el cumplimiento de sus derechos humanos por parte del Estado Federal y Provincial, y los reclamos más sentidos por el pueblo indígena más numeroso de nuestro país.

Por último, resaltamos que esta tarea no ha sido sencilla por no contar con datos oficiales que permitieran tener un registro actualizado de algunos indicadores claves para desarrollar el trabajo.

Esperamos que la difusión de este material pueda aportar a la generación de una cultura de Derechos Humanos y ayude a visibilizar la situación de un pueblo que sigue siendo víctima de un genocidio que pretende perpetuarse en la historia.

descargar en pdf