En el marco de las actividades del encuentro para sentar las bases de cara a la construcción de una demanda colectiva por genocidio que permita avanzar hacia la reparación, la justicia y el reconocimiento del rol del estado argentino en el genocidio contra el Pueblo Mapuche. Estas convocatorias representan un paso fundamental en la articulación del Pueblo Mapuche frente a la negación y la violencia histórica sufrida.
El debate fue organizado y convocado por la Confederación Mapuche de Neuquén (Zonales XawvnKo y Lafkence), la Coordinadora del Parlamento Mapuche-Tehuelche de Río Negro y la Organización Identidad Territorial Malalweche. Auspiciaron el CELS, ODHPI y con el aval de la UNRN y la UNCo.
El jueves 21 de agosto se realizó una conferencia abierta al público general, de autoridades mapuche de Organizaciones de Puelmapu en el aula magna del CRUB (UNComahue). Gabriel Jofre (Malalweche), Lorena Bravo de Campo Maripe (Confederación Mapuche de Neuquén), Hugo Aranea y Mirta Ñancunao (Coordinadora del Parlamento Mapuche-Tehuelche de Río Negro) hicieron referencia a la invasión, el despojo y las atrocidades cometidas por los ejércitos invasores de la Argentina y Chile.
Finalizada la conferencia, se proyectó la película “Memoria Implacable, Marichi Tukulpan” (2024), dirigida por Paula Rodríguez Sickert y con la producción de Paola Castillo Villagrán y Gema Juárez Alle.
La película sigue a Margarita Canio Llanquinao, una joven académica mapuche que durante su trabajo de investigación encuentra una serie de testimonios de supervivientes mapuches que fueron prisioneros en esas dos campañas militares en Chile y Argentina. Los testimonios habían permanecido guardados, inéditos y sin traducir en un museo de Berlín por más de un siglo y revelaban detalles sobre el despojo territorial y las atrocidades cometidas contra los pueblos originarios de Chile y Argentina.
PH PABLO CANDAMIL