Territorio Biocultural Mapuce

¿Qué es un Sitio Biocultural TBC?

La consideración de TBC enfoca particularmente a la relación recíproca entre la comunidad mapuche y el ambiente que lo contiene. Los componentes incluye los recursos biológicos que van de lo micro (genético) a la macro escala (paisaje), y las tradiciones y practicas ancestrales también conocida como “conocimientos tradicionales” o “mapuce kimvn”.

Lo ha demostrado en la práctica nuestro pueblo originario en la forma de manejar adecuadamente un ecosistema complejo y el uso sostenible de la biodiversidad. Algunos componentes son: alimentos, aguas y semillas que son colectivos porque son esenciales para los seres humanos y sus relaciones.

El TBC se refiere también a la contribución de los pueblos indígenas al mundo, que hemos sido guardianes de la naturaleza desde antes que se inventara la palabra “conservación”. También incluye las normas de comportamiento establecidas entre las sociedades indígenas que son aceptadas como derechos y responsabilidades de los pueblos y tienen influencia en el manejo de los recursos naturales también llamado “derecho consuetudinario”.

Para poder ejemplificar diversos casos que surgirán, vamos a detenernos en una construcción actual alrededor de un territorio centrado en un duro conflicto. Nos referimos a un área que comprende la ladera del Cerro Belvedere, el Lago Correntoso, el arroyo Pichunko y las cumbres del Belvedere en jurisdicción de Parque Nacional Nahuel Huapi

PICHUNKO “SITIO BIOCULTURAL MAPUCE”

Propuesta para un Kvme Felen (Buen Vivir)
Introducción: 

¿Qué es un Sitio Biocultural?
¿Qué contiene un sitio biocultural?
¿Para qué sirve un Sitio Biocultural?
¿Qué espacio abarca este Sitio Biocultural?
¿Quién administrará el Sitio Biocultural Mapuce?
¿Cuál es el aporte o participación de los particulares en conflicto con la comunidad y cuál será la integración de la comunidad de Villa La Angostura?
¿Pichunko TBC tendrá ocupación permanente y con fines habitacionales del Lof?
¿Quién será el “dueño” del lugar?
¿Qué respaldo institucional requiere?
¿Cuál es el marco jurídico que lo sostiene?

Introducción a la propuesta
La iniciativa de destinar una porción de nuestro territorio comunitario para crear un resguardo natural o “área protegida”, responde a una visión superadora del conflicto de las autoridades mapuce y las familias de Lof y el deseo de preservar esta sensible zona para el disfrute de las actual y las futuras generaciones.

A nivel mundial, siguiendo el paradigma de las agencias internacionales responsables de la conservación, un sitio biocultural refiere a un sistema complejo e interrelacionado que involucra la biodiversidad y la diversidad cultural. El término refiere particularmente a la relación recíproca entre los pueblos indígenas y su medio ambiente. Los componentes incluyen recursos biológicos y el paisaje, hasta tradiciones, prácticas y conocimientos ancestrales que se vinculan a la forma de cuidar el territorio. Esto incluye también en Kvme Felen (Buen vivir) en tanto plan y sistema de vida. Estas agencias de conservación a nivel mundial reconocen que los fuertes lazos entre los pueblos indígenas y su medio ambiente demuestran que los recursos biológicos y culturales deben ser tratados juntos, en contra del paradigma excluyente sobre el que se construyeron las primeras áreas protegidas del mundo. Por lo tanto, así como la diversidad biológica depende de las prácticas culturales de los pueblos indígenas, los pueblos indígenas consideran a sus territorios partes esenciales de sus sociedades, donde cultura y medio ambiente no pueden ser separados.

Existen numerosos casos de sitios bioculturales alrededor del mundo y son entendidos como fundamentales para el bienestar de los pueblos indígenas, las comunidades locales y la sociedad en general. Esto se debe a que ponen en juego sistemas de saberes y valores que promueven la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica y conceptos de bienestar alternativos que integran los ecosistemas y la economía, promoviendo el desarrollo inclusivo y sustentable y fortaleciendo la cohesión social. El concepto fue inspirado en la cosmovisión de comunidades Quechuas del Parque de la Papa en Perú.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) sostiene en su “Serie de Directrices sobre Buenas Prácticas en Áreas Protegidas” que una de las formas más destacadas de conservación basada en la cultura ha sido la identificación y protección de sitios naturales sagrados, que con frecuencia albergan una valiosa biodiversidad, además de proteger ecosistemas clave. Asimismo, reconoce que las culturas indígenas, locales y tradicionales, con sus respectivas cosmovisiones, crearon áreas protegidas mucho antes del advenimiento del Parque Nacional de Yellowstone, que en la mayoría del mundo se usó como modelo para la actual legislación, política y prácticas de áreas protegidas. Sitios basados en la protección indígena son por lo tanto las áreas protegidas más antiguas del planeta.

Este mismo organismo internacional sostiene que es necesario actuar para lograr la protección y el manejo cultural apropiado de estos sitios bioculturales y que las comunidades indígenas deberían ser apoyadas con recursos económicos y de otro tipo en sus esfuerzos por preservar su entorno. Deberían reconocerse sus habilidades y conocimientos para manejar los recursos y áreas asociadas a estos sitios, porque entienden que esto tendrá un gran impacto en mejorar la conservación de la biodiversidad, así como, a largo plazo, en la vitalidad de las culturas que han cuidado de ellos.

En este marco internacional se basa la presente propuesta que involucra la zona denominada Pichunko, que nuestros mayores traducen como “pluma de agua” por las múltiples nacientes de agua que acarrea desde sus nacientes esta ladera del Belvedere hacia este extremo de la zona comunitaria. Ese espacio supo albergar a las familias de nuestro Lof desde tiempo inmemorial y así lo reconoció el Decreto presidencial del propio Julio A Roca en 1.902 cuando entrega en propiedad 625 Has (lote pastorial N° 9) donde hoy está asentado la propia Villa La Angostura.

Pichunko se convierte en territorio de disputa y pierde su función de contener la presencia mapuche cuando en 1969 José Salamida (ex intendente municipal de Villa la Angostura durante la dictadura militar entre ’76 y ’78) compra 12 Has a un sucesor de Paicil quién firmó con el digito pulgar porque no sabía leer ni escribir. Se lo compró en pesos nacionales y el cálculo aproximado de ese pago sería de 1.500 dólares actuales.
En el año 2004, es a ese mismo Salamida que Emannuel Ginobili compra las 14 Has reclamadas desde siempre por el Lof Paicil Antreo. Son 15 años de conflicto donde hemos querido hacer asumir a “Manu” Ginobili que ambos hemos sido estafados: a pu mapuce porque nuestras tierras son vendidas con nosotros dentro y a Ginobili porque es el comprador de esa situación. A esta situación seria se sumó los últimos años la aparición de un denominado “Fideicomiso Lago Correntoso” con un impacto exclusivo sobre la ladera del Belvedere-Correntoso. La construcción del camino (video) es una muestra palpable del desastre ambiental producido. Mas grave aun cuando este proyecto pretendió ejecutarse modificando el ordenamiento territorial basado en la Ley de Bosques que determinó como “zona roja” ese punto y prohibía atentar contra el bosque nativo.

Hoy Pichunko se ha transformado en un escenario de disputa, denuncias y reivindicación territorial mapuce, pero también puede ser un escenario de acuerdo y de convivencia. Las gestiones que hemos realizado a todos los niveles políticos, gubernamentales, judiciales y privados, han sido innumerables. Hoy ha surgido una instancia de diálogo que nosotros valoramos, especialmente a partir de la intervención del Ministerio Público Fiscal en la persona del Jefe de Fiscales José Gerez. Ante esta posibilidad reiteramos una propuesta que hasta el día de hoy había sido desoída: el reconocimiento de Pichunko como “Sitio Biocultural Mapuce”

¿Qué es un Sitio Biocultural?
En el caso de nuestra propuesta “Pichunko TBC” se enfoca particularmente a la relación recíproca entre la comunidad mapuche (Lof Paicil Antreao) y el ambiente que lo contiene. Los componentes incluye los recursos biológicos que van de lo micro (genético) a la macro escala (paisaje), y las tradiciones y practicas ancestrales también conocida como “conocimientos tradicionales” o “mapuce kimvn”. Lo ha demostrado en la práctica nuestro pueblo originario en la forma de manejar adecuadamente un ecosistema complejo y el uso sostenible de la biodiversidad. Algunos componentes son: alimentos, aguas y semillas que son colectivos porque son esenciales para los seres humanos y sus relaciones. El TBC se refiere también a la contribución de los pueblos indígenas al mundo, que hemos sido guardianes de la naturaleza desde antes que se inventara la palabra “conservación”.

También incluye las normas de comportamiento establecidas entre las sociedades indígenas que son aceptadas como derechos y responsabilidades de los pueblos y tienen influencia en el manejo de los recursos naturales también llamado “derecho consuetudinario”.

¿Qué contiene un Sitio Biocultural?
Un Sitio Biocultural contiene elementos y las huellas de la cultura que los crea, entre ellos:
Patrimonio biocultural: cosmovisión, conocimientos y saberes, prácticas, espiritualidad, costumbres, que son expresado por pueblos, comunidades y organizaciones mapuce milenarias, histórico-contemporáneas.

Patrimonio social-humano: sistemas de gobierno y normativos con instituciones locales: organizaciones y autoridades tradicionales.

Patrimonio astronómico: forma parte de una geografía sagrada y cartografías simbólicas.

Patrimonio arqueológico: sitios arqueológicos con petroglifos y rituales; presencia de un

Patrimonio natural biogeográfico: ecosistemas, agua, territorio, biodiversidad, conocimiento de procesos ecológicos. Incluye presencia de diversidad biológica con expresiones rituales y sagradas

Patrimonio recreado: agrobiodiversidad, sistemas de cultivos y crianzas nativas, terrazas. uso de tecnologías y prácticas en procesos bioculturales contemporáneos

¿Para qué sirve un Sitio Biocultural?
Los servicios que genera una figura de este tipo son múltiples y muy necesarias y urgentes:
Educativo: nos permite hacer conocer el mundo natural a una sociedad que busca en estos rincones una explicación que lo conecte a los valores del orden circular de la naturaleza
Centro de interpretación: será un escenario para acceder a los servicios que brinda preservar una ladera de 45° que debe permanecer intangible más allá de los intereses inmobiliarios

Difusión del MapuLawen: conocimiento accesible sobre propiedades medicinales de la enorme biodiversidad del lugar

Acceder al arte mapuche en todas sus expresiones: cerámica, telar, platería, madera, etc.
Conocimiento de la Cosmovisión Mapuce: difusión de la interrelación naturaleza/persona y acceso a centro ceremonial mapuce

Senderos de Aprendizaje sobre todo el potencial biológico

¿Qué espacio abarca este Sitio Biocultural?
Nace desde el resguardo y seria toda la ladera desde la costa del Correntoso hasta el Rio Pichunko, hacia el norte limita con la comunidad Kintupuray y se extiende hasta el lugar denominado Cajón Negro (APN) como referencia, hasta el Mirador. (dos administraciones sobre el territorio de Paicil: APN y ejido de VLA)

En el mapa adjunto se señala claramente que además de las 12 Has compradas por Ginobili, se suma el predio donde se encuentra el Rewe de la comunidad (hoy ocupado por el norteamericano Fischer), más el área comprometida ilegalmente al denominado Fideicomiso (85 Has), más la zona que concluye en Cajón Negro (APN) como referencia hasta el Mirador.

¿Quién administrará el Sitio Biocultural Mapuce?
El Sitio será administrado por la comunidad mapuche a través de sus instituciones organizativas (Kvme Feleal – Consejo Zonal). Con un fuerte respaldo y participación de organismo relacionados a la figura: Municipio, Parques Nacionales, Organizaciones Sociales y Ambientalistas. Estos organismos serán parte de un Consejo de Administración (u otra denominación) encabezada por la representación mapuche del Kvme Feleal del Lof y del Consejo Zonal Mapuche. No hay otra forma porque el conocimiento, innovaciones y prácticas del pueblo mapuce, que abarca desde los recursos genéticos que desarrollan, hasta los paisajes que crean fueron desarrollados por el Lof mapuce desde siempre. En él se expresan dinámicas sociales y prácticas con la naturaleza y que deben ser tomados en cuenta, para cualquier proceso de gestión, uso y planificación del espacio, que de otra forma convencional tendería a fragmentar todo el modelo cultural de la naturaleza. El Paisaje Biocultural, es una unidad visual, sensorial y que presenta un conjunto de elementos biogeográficos y culturales, socialmente construida durante cientos de generaciones mediante conocimientos y prácticas de comunidades indígenas.

¿Cuál es el aporte o participación de los particulares en conflicto con la comunidad y cuál será la integración de la comunidad de Villa La Angostura considerando el perfil de proyecto integrador y abarcador?
La comunidad de Villa la Angostura debe ser parte del Consejo de Administración con él o los representantes que se acuerde. Los particulares ocupantes o en litigio con la comunidad deben ser indemnizados con tierras en un sitio adecuado a sus objetivos comerciales o particulares. (importante considerar antecedentes al respecto: Caso Ing. Daniel Ducau)

¿Pichunko TBC tiene previsto la ocupación permanente y con fines habitacionales del Lof?
La ocupación será permanente, a través de las actividades educativas-biológicas-históricas-medicinales-artísticas y a través de un par de viviendas que serán ocupadas por las “Kona por el ixofijmogen” (guardianes de la Biodiversidad). En determinados sitios estratégicos hablamos de construcciones temporales tipo Domo/refugios, como en Cajón Negro, donde la nieve llega a 4 metros en invierno. Se integrará a la propuesta de APN y Municipio de Villa y Villa Traful llamado “Huella Andina”. Es sumamente atractivo y se sumará APN a un posible camino sobre el arroyo Pichunko para unirlo a la Huella que nace en el Cerro Bayo y pasa arriba del Belvedere rumbo a Traful

¿Quién será el “dueño” del lugar?
Los sistemas de valores de pueblos indígenas generalmente son colectivos y están fundados en la custodia y administración, en lugar de la “propiedad”. A diferencia del concepto de «propiedad» occidental, como en el caso de los derechos de propiedad intelectual, el concepto de propiedad de pueblos indígenas y comunidades locales es inalienable y no pueden pertenecer a ningún ser humano. Este se pasa de generación a generación como patrimonio colectivo. Como comunicación histórica y continuidad del pasado. «Patrimonio» también refleja la manera en que los pueblos indígenas piensan sobre el Ixofijmogen (conjunto de todas las vidas). En contraste con la mayoría de los que viven dentro de la economía industrial, los pueblos indígenas conocen la historia y las relaciones de sus recursos naturales. Reconocen la fuerte relación que existe entre los bienes y los servicios que los alimenta, y su fuente: el azmogen (sistema circular de la naturaleza). Con frecuencia, las sociedades occidentales olvidan o ignoran esta conexión y tratan a los recursos bioculturales como puros objeto de comercio a ser vendidos en el mercado internacional. El «mapuce kimvn» nos recuerda que estos recursos no se deben tomar como simples mercancías. La disponibilidad de estos recursos depende de la promoción y protección de las interacciones socio ecológico sabias que caracterizan a la sociedad mapuce, pasado y presente.

¿Qué respaldo institucional requiere?
Una fuerte participación de organismos y entidades responsables del presente y futuro de esta zona tan vulnerable a la codicia del mercado:
Municipio de Villa la Angostura
Gobierno de la Provincia de Neuquén
Administración de Parques Nacionales
Parque Nacional Nahuel Huapi
Organización Alerta Angostura
Biblioteca Popular Osvaldo Bayer
UNC Asentamiento SMA

¿Cuál es el marco jurídico que lo sostiene?
Constitución Nacional Argentina
Constitución Provincia de Neuquén
Convenio 169 de la OIT
Convenio sobre Diversidad Biológica de ONU
Directrices de la IUCN sobre Conservación y Pueblos Indígenas