Noticias
Neuquén: el Gobierno no cumple las leyes y desconoce los derechos indígenas
En 2021 vence la tercera prórroga de la Ley Nacional 26.160, de relevamiento territorial de comunidades indígenas. A 14 años de su promulgación, en Neuquén los avances son escasos y numerosas comunidades mapuches quedaron por fuera del relevamiento, como el Lof Campo Maripe, en cuyo territorio se encuentra el yacimiento petrolero Vaca Muerta.
Por Florencia Yanniello
Vaca Muerta: un modelo energético a base de contaminación
Basureros con residuos tóxicos, incendios, accidentes petroleros y sismos configuran un peligro para la salud de la población. Desde el Estado continúa la apuesta por el desarrollo hidrocarburífero más grande del país, a pesar de las consecuencias ambientales, sociales y sanitarias.
Por Mariángeles Guerrero
Un Estado que subsidia a petroleras millonarias
Los gobiernos subsidian con montos millonarios a las compañías petroleras. Techint como la gran ganadora y la necesidad de tasar los pasivos ambientales.
Por Lea Ross
Vaca Muerta, pandemia y la vulneración del derecho indígena
El avance petrolero en Neuquén no respeta las leyes vigentes referidas a pueblos originarios. Amnistía Internacional señala la contradicción entre derechos humanos y extractivismo. La contaminación producto del fracking, el rol de YPF y el futuro Mapuche.
Por Pablo Quintana, para el Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (Odhpi)
Leer más
Historia: la preexistencia mapuche y la violencia militar
Documentos oficiales del Ejército confirman, en 1879, que el norte y centro de la actual jurisdicción neuquina eran territorio permanente de numerosa población mapuche, que se dedicaba a la actividad agrícola y ganadera.
Por Adrián Moyano, para el Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (Odhpi)
Leer más
El Kvme Felen: la cosmovisión de vida Mapuce
Una identidad enraizada en el territorio, como la del Pueblo Mapuce, se sustenta en una cosmovisión basada en el ordenamiento natural. Va mucho más allá de la “calidad de vida” que propone el capitalismo. No es acumular bienes, ni priorizar el individualismo y el lucro. Implica una continuidad entre naturaleza y sociedad, un sistema de vida en equilibro y armonía.
Por Florencia Yanniello, para el Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (Odhpi)